Taller: Sintiendo mis emociones - Trabajo para Instituciones Educativas

Mi agradecimiento a la Unidad Educativa Municipal Sucre

Grupo 1

Este trabajo se realizó en acuerdo con los directores de la institución como una forma de apoyo a la inteligencia emocional de sus colaboradores (administrativos).


Se enfocó mucho en compartir un aprendizaje experiencial a favor de la salud emocional y psicológica de sus maestros, unido al desarrollo personal porque creemos que la única manera de trabajar cooperativamente es interactuar con los demás en un ambiente laboral sano, para llegar a acuerdos, completar tareas, motivarse unos a otros, ponerse la camiseta de la institución a la que pertenecen y como resultado tener un ambiente laboral positivo que se refleja en la productividad.

Durante una hora treinta minutos, creamos un ambiente amoroso y participativo para hacer un recorrido en los altibajos de la vida personal con la insitución y los participantes puedan saber reconocer cuántas veces hemos llegado a la cima y cuántas veces fuimos nuestras propias barreras, reconocer los miedos (congelantes o movilizantes) y como potencializarlos a ser nuestros aliados para el nuevo cambio convertidos en compromisos.

Diversas dinámicas aplicadas.
Mensaje: Vivimos vidas grises para evitar sentir dolor, rabia, miedo…

  • Si percibimos peligro, el impulso es retirarnos.
  • Si percibimos agresión, el impulso es de defensa o de ataque, según sea el enemigo.
  • Si percibimos amor, ternura, el impulso es de coger, acercarse.
  • Sin embargo, hay muchas ocasiones en las que lo “adaptativo” tuvo que ser negar, bloquear, el estímulo percibido, es decir, NO SENTIR.
  • LO MAS GRAVE ES QUE SI LO SENTIMOS LO NO EXPRESAMOS.
¿Cómo se comporta el cuerpo ante la negación de los sentimientos?
sentimientos
La madrasta es un ejemplo de hasta donde se llega por mantener una imagen

  • Se contrae la mandíbula para evitar el impulso de llorar o por enojo.
  • Se tensiona los músculos de la parte superior de la espalda y los hombros, para suprimir la cólera, carga-responsabilidad y tensión-presion.
  • Se hunde el pecho para no sentir el miedo.
  • Se aprieta el estómago por miedo.
  • Aprieta esfínteres de protección; y muchas más consecuencias fisiológicas terminadas en una enfermedad (a veces fuerte). 

Y muchos más efectos que finalmente repercuten en la efectividad de su labor profesional en la institución. 

Por favor si usted fue parte de este grupo.  Unase a nuestro grupo de Facebook y comente:

¿Cuál es tu vivencia con los sentimientos?, ¿te los permites sentir o no? ¿Los expresas?
¿Has practicado los ejercicios?, ¿cuáles fueron tus sensaciones corporales?







































Nota: Si tomas las fotos, por favor dar crédito a LiderHazgo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es un team building coach?